Ser periodista o llegar a fin de mes

Estándar

«Yo solía pensar que todo el que entra en el periodismo sabe que nunca va a ser rico. Eso nunca fue una de mis metas, pero en el fondo estaba muy molesta por lo pobre que soy.» (Emily Nipps)

Imagen

Se trabaja mucho, se cobra poco. La industria del periodismo no pasa su mejor momento y eso ya no es noticia. Sin embargo, hay historias relacionadas a esta caída que son interesantes de conocer. El periodismo está perdiendo soldados. Muchos trabajadores de prensa están eligiendo otros trabajos ante la depreciación de sus sueldos. Ser periodista o vivir, esa es la cuestión. La siguiente es la historia de Emily Nipps, una periodista que hasta hace poco trabajó en el Tampa Bay y ahora es Relacionista Pública en un Centro Médico.

Emily desde la escuela secundaria soñó con ser periodista y nunca se le cruzó por la mente hacer otra cosa, hasta hace poco. Comenzó como periodista deportiva y en el 2005 pasó a la sección de información general. sabía que en el futuro podía aspirar a llegar a jefa de sección o editora general. Sin embargo, en su mente había cosas que le molestaban. Cosas muy tangibles.

Cuatro años sin un aumento de sueldo y repetidas visitas a la casa de su madre para pedirle dinero para diferentes cosas. Antes de irse lo anunció públicamente. El diario intentó retenerla con una oferta mejor. Pero su decisión estaba tomada, ella ejemplificó sus dilemas así.

«Me siento como si tuviera sólo lo suficiente para cubrir lo que estoy haciendo todos los meses; si mi auto se descompone, si tengo un tratamiento de conducto, si quiero hacer cualquier cosa, no puedo, y tengo que ir a mi madre para pedir dinero. Y me siento demasiada vieja para estar haciendo eso «.

Si sos periodista, en cualquier parte del mundo, seguramente sonreíste levemente al leer eso. Emily no es ningún bicho raro. Hay muchos como ella que abandonan el periodismo para pasar a otros empleos, en general como relacionistas públicos, voceros, etc.

De hecho, Pat Farnan, gerente en Times de Tampa Bay reconoce que «no es inusual para nosotros tratar de mantener a alguien aquí». «El negocio -agrega- se está remodelando y no hay lógica, eso trae incertidumbre».

La reducción de plantillas, desaparición de periódicos, bajos sueldos y el hecho de que en muchos lugares cualquiera puede ser periodista, han hecho su trabajo y lo siguen haciendo. La canilla sigue goteando.

Emily Nipps trabaja ahora en el Centro Médico Bayfront de St Petersburg (Florida). Otros reporteros del Tampa Bay Times también se han alejado. Sidney Freedberg, Michael Bender y Steve Huettel.

«Lo que me gustó sobre el periodismo es que se llega a hacer cosas interesantes que nunca se hacen en la vida real», dice Emily. «Pasear en un camión de bomberos, hablar con gente interesante, ir a esos eventos interesantes que normalmente no tendría que ir si usted fuera una persona normal».

El «poder» del periodista. Invitados a fiestas de gente importante y al mismo tiempo luchando por llegar a fin de mes. Periodista que huye llega a fin de mes…

Fuentes: American Journalism ReviewTampa

Corresponsales del infierno: la mutación del periodismo ante la violencia narco

Estándar

En México, sólo en el 2010 murieron 12 periodistas víctimas de la guerra narco, bajo cuyas leyes o te callas con mi dinero o te callas con mis balas. En un estado de violencia sin fin, generalizada y con una desprotección severa, el oficio de informar en medio de una guerra cruenta distinta a cualquier otra, se tiene que reinventar a sí mismo para subsistir, y nunca mejor usado el término, ya que se trata de salvar sus vidas.

En ese contexto varios cambios se han ido viendo en los últimos tiempos en el periodismo focalizado en la guerra narco.

Michael O’Connor ha pasado los dos últimos años registrando cómo estos desarrollos han engendrado ataques contra los periodistas y silenciado la prensa, especialmente en el norte de México. O’Connor es un investigador del Comité para la Protección de los Periodistas, con sede en Nueva York. Su grupo informó que un periodista había sido asesinado en su trabajo entre enero y septiembre del 2010, aunque los motivos del asesinato de otros siete todavía no habían sido establecidos.
Figuras del crimen organizado “tienen control efectivo sobre grandes partes del territorio”, dijo O’Connor. “Una de las primeras cosas que hacen cuando se mueven a un territorio es controlar la prensa local. Puede no ser la primera cosa que hagan, pero está en su lista de lo que hay que hacer”.
“Cuando entran a una ciudad, cambian la estructura del poder local: el alcalde, la policía, el comandante local del ejército. No desean que la prensa informe sobre eso. Esa es una gran historia. Cuando su alcalde está siendo corrompido por alguien, esa es una gran historia”, agrega O’Connor.
Como resultado, dijo O’Connor, “algunos reporteros reciben pagos”. Los traficantes de droga “amenazan a aquellos que no los reciben. Si nada más funciona, los matan”.
Quizás ninguna otra ciudad en México ha sufrido tanto como Ciudad Juárez, al otro lado de la frontera de El Paso. (Del libro Cobertura del narcotráfico y el crimen organizado en Latinoamérica y el caribe)

“Uno de los grandes problemas es
que los medios se convierten en una especie de portador de la narrativa oficial. Cubrimos la guerra contra las drogas, y no cubrimos el rico debate académico y público sobre las drogas y sobre la políticas relacionadas con las drogas. Los medios deberían tener una narrativa más independiente. Eso no significa no utilizar las fuentes oficiales. Son importantes. Pero deberíamos desarrollar otras fuentes, y no limitar la historia de los medios a las versiones oficiales de la así llamada “guerra contra las drogas” o “guerra contra los narcos” en México, que consiste principalmente un asesinato tras otro, captura de capos e incautaciones de toneladas de drogas o millones de dólares”, dijo Álvaro Sierra, un colombiano que enseña en la Universidad de la Paz en Costa Rica.

En tamaño contexto, la prensa se está adaptando para sobrevivir. La Asociación Interamericana de Prensa (SIP) está realizando talleres para periodistas en América Latina donde les enseña cómo trabajar con más seguridad en áreas de conflicto. La fuente más leída de hoy en día sobre el asunto narco es un blog. Se trata de un sitio (blog narco) que publica información sobre los narcotraficantes,  fotos de sus familias, informa de sus planes y muestra videos estremecedores de ejecuciones. Es elogiado por servir de fuente de información sin censura y gratuita y criticado por no tener filtro, por recibir información de cualquier lado, anónima y sin chequear. La identidad del editor es desconocida, es que tal vez ese sea su «Estado protector».

Más allá de todo, Blogdelnarco tiene más lectores que ‘Reforma’ y ‘El Norte’ en Monterrey y el principal periódico en Torreón.

Otras herramientas online están llegando a estar cada vez más disponibles para los reporteros. Una de las más s es Cosecha Roja, patrocinada por Open Society Foundations y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. http://cosecharoja.fnpi.org/
Publicado en español, el nuevo sitio web está orientado a suministrar un lugar ‘todo en uno’ que agrega noticias sobre la violencia en América Latina y da a los periodistas la oportunidad de intercambiar información, publicar artículos y debatir ideas. El sitio es del argentino Cristian Alarcón, quien dice «estamos buscando nuevas formas de cubrir la violencia».

Un segundo sitio es Investigative Dashboard, que suministra “herramientas para reporteros internacionales que siguen el dinero”. Es la invención de Paul Radu, un periodista rumano que perfeccionó su proyecto como becario Knight en la Universidad de Stanford.

Steve Dudley, quien previamente trabajó en Colombia para el Miami Herald, ha creado otro sitio que presentará información detallada en inglés y español. Llamado InSight, tiene un pequeño equipo de investigadores que monitorearán, analizarán e investigarán el fenómeno del crimen organizado a través de América Latina. Las organizaciones financiadoras son: The Open Society Institute, la fundación Ideas para la Paz (con sede en Bogotá) y la American University en Washington, D.C. http://www.InSightCrime.org

En  ciudad donde el 97 por ciento de los crímenes quedan impunes, el cuarto poder se muda a «edificios» sin sitio, o blogs sin dueños. En agosto de 2010 1.000 periodistas marcharon en México bajo el lema «Ni uno más».

Fuente del texto: Libro Cobertura del narcotráfico y el crimen organizado en Latinoamérica y el caribe
Fuente de la viñeta: JRMora

Defendiendo a Guardiola, siempre

Estándar

Este texto que acá inicio nace en respuesta al artículo de mi homónimo Javier Martín (aunque lo parezca, no es un cuento borgeano) del diario El País que muchos habrán leído, si acaso sos de los que no, esperá un poco… leélo.

Sigamos. Coincido en que es mejor desconfiar del simpático, ese que muestra tanto los dientes sonriendo que cuando éstos se convierten en colmillos ni cuenta nos damos. Hasta acá las c0incidencias, además del nombre y de la profesión.

Dice el Javier Martín español que: «…juraría que el fútbol no lo inventó Guardiola, incluso que su exquisito estilo de interpretar este deporte no es el único modo de dar un buen espectáculo».

El fútbol dice la historia que lo inventaron los ingleses, aunque los indios no estén de acuerdo. Pero la historia, sabemos, la escriben los vencedores. Guardiola no inventó nada. Apenas un equipo multi campeón reconocido en el mundo, que propone el fútbol bien jugado. El jogo bonito dicen en Brasil, que de eso saben. No me quiero extender. Es claro que éste no es el único estilo, aunque parece ser de los que más gustan, al menos no me enteré que el Inter de Mourinho haya logrado paralizar el planeta (lo sé, exagero, pero no tanto) futbolístico como lo hace el NO único estilo del equipo de Pep.

Sigue el artículo de mi homónimo. «Pero al calor de los clásicos se van formando verdades absolutas de cosas circunstanciales, como la posesión del balón o la frescura del césped. ¿De qué vale una posesión del 70% del Barça si no disparó a puerta ni una vez en 45 minutos de Copa? La posesión es valiosa si el otro pelea por ella».

Salvo por algún gol en contra, algo que sí es una cosa circunstancial, hasta donde yo sé los goles se hacen teniendo la pelota. Logrando que la gorda más amada del mundo supere la línea del arco. ¿De qué vale una posesión del 70% del Barça si no disparó a puerta ni una vez en 45 minutos de Copa? No de mucho, simplemente para lograr que pese a jugar uno de los peores 45 minutos del año, tu rival no pueda convertirte. No quiero caer en frase hechas como que la mejor defensa es el ataque. No soy un lírico ofensivo. Defender es importante. Punto seguido. Soy de los que piensan que destruir es más sencillo que construir. Yo puedo destruir una casa, pero no construirla. No me enojo con los que ven arte en la destrucción de una casa.

Sigamos con mi colega. «A veces me aburro, sí, con los equipos de Mourinho, de Benítez o del educado Wenger (menos educado, ¡oh casualidad!, desde que pierde a todo), pero también con el de Guardiola. Si se castigara el pase atrás, como en el baloncesto o el balonmano, tendría problemas para mantener su estilo».

Me rectifico con lo que dije al inicio sobre las coincidencias. Yo también a veces me aburro con los equipos de Mourinho, Benítez o Wenger. Si se castigara el pase atrás… pues en vez de Messi veríamos a los Gasol, Ginóbili, o los Lomu o Wilkinson, pues en el baloncesto y el rugby ellos siempre la pasan para delante. Pero esto es fútbol y el pase atrás, vaya delito, está permitido y algunos «locos» lo usan para clarificar jugadas, empezar de nuevo, buscar un compañero desmarcado, mejor ubicado, con visión frontal, etcéteras muchos.

Finalmente la nota dice que «el Madrid de Mourinho no es mediocre. A rachas es brillante, muchas veces corajudo y protestón y en ocasiones hasta barriobajero. Pero ninguna de esas características las ha traído el portugués. Está en los genes del club blanco. ¿Nos hemos olvidado de los hachazos de Benito o los apretones que le daban a Juanito? Ni Mou es el diablo ni Guardiola Dios. El Madrid tiene la mejor plantilla, pero el Barca el mejor once. El Mourinho que se enroca con 11 avasalla y le mete seis al tercero de la Liga. ¿Es Mourinho defensivo? Solo cuando se sabe inferior. ¿Es el Barca ofensivo? Cuando le conviene».

No es mediocre, es menos ofensivo que el equipo de «baloncesto» de Guardiola. A veces es brillante claro, cómo no serlo con semejantes jugadores. Ahí están Cristiano, Benzemá, Di María, Marcelo y hasta el suplente Kaká, que seguramente lo es por hacer pases atrás. ¿Es Mou el Diablo? No. Sólo alquien que se equivocó al poner a su Fórmula Uno en reversa en una carrera. Un técnico ganador como pocos, sin ser tan ofensivo. ¿Es Guardiola Dios? No. Simplemente un ferviente seguidor de una manera de jugar. Interesante, muy interesante, eso de que Mourinho es defensivo sólo cuando se sabe inferior. Tengo que deducir que se sabe inferior al equipo de los pases atrás de Guardiola. Y sí, el Barça es ofensivo sólo cuando le conviene, conveniencia que suele representar un 70 por ciento del tiempo de los partidos. En fin, que nadie olvide que jugar bien y ganar no son antónimos, que lo primero es el mejor camino para llegar a lo segundo. Menos mal que el Barcelona abusa del pase atrás, de lo contrario podría haber ganado muchas cosas y formado una legión de admiradores por todo el mundo.

Sexo gratis para todos; pagan Ronaldo y Messi

Estándar

* Aunque no es algo que suela hacer, reproduszco esta nota de opinión de Manuel del Pozo para Expansión porque me pareció brillante y a la vez alarmante.

Lo siento, querido lector, pero va a ser que no. Si a usted lo que le interesa es el sexo gratis, mejor no pierda el tiempo y no siga leyendo, porque esto no va de sexo, mucho menos gratis, y ni siquiera voy a hablar de fútbol, ni de Ronaldo, ni de Messi.

Le he puesto un cebo y usted ha picado como un bendito, como pican todos los días millones de lectores con los titulares trampa que utilizamos los periodistas. Compréndanos, la profesión pasa por horas bajas y nos vemos obligados a urdir pequeñas tretas para llegar a fin de mes. Porque no tardará en llegar a España el pago al periodista en función del número de usuarios que lean sus artículos y de la cantidad de tráfico que generen en la web.

Este sistema lo va a implantar el diario americano USA Today, que es el segundo de aquel país por detrás de The Wall Street Journal. Sus directivos consideran muy positivo que los escritores tengan un “pensamiento digital”, y que “así los periodistas podrán conocer el tráfico que generan sus historias”. Pues nada, nos vamos a dedicar a escribir de fútbol y de culos, que son los temas que más seducen y que acaparan las noticias más leídas en todas las webs.

Todos nos sentimos consternados por lo ocurrido en Japón, nos irritamos con las matanzas de Gadafi, nos preocupa el paro, la crisis, el posible rescate a España e, incluso, la sucesión de Zapatero. Pero, a la hora de la verdad, las noticias más leídas en Elmundo.es o en Elpaís.com, que se les supone serios, son: Nacho Vidal se ha operado el pene; A Rihanna le gusta que la azoten; Los desvaríos de Charlie Sheen; El francotirador que mató a dos talibanes con una sola bala; A Ferrari no le salen las cuentas; Lady Gaga, por los suelos en Montreal; La muñeca española que escandaliza a la Fox; Deporte?, no gracias, quiero fiesta, chicas y alcohol; Scarlett Johansson y Sean Penn ya no se esconden. Incluso en un medio tan riguroso y especializado como EXPANSIÓN, el reportaje más leído en 2010 fue Power Balance: desmontando el timo de la pulsera.

Esto refleja lo diferentes que son los diarios online respecto a los impresos. No se lee igual en formato digital que en papel, y los lectores actúan de distinta manera cuando hablamos de off y online. En Internet, el lector es menos fiel, le encanta picotear y no dedica tanto tiempo a leer las noticias, los análisis y los artículos de opinión, sino que busca una información inmediata, y muchas veces sólo entretenimiento y pasar un buen rato.

Que los periodistas cobren por número de visitas puede resultar un sistema perverso porque, al final, escribir se puede convertir en una carrera por obtener clics, con lo que quedarían en un segundo plano el valor periodístico, la opinión y la crítica. Basta con analizar el hartazgo que sufrimos todos con la telebasura en televisión, a causa de la guerra que mantienen las grandes cadenas por conseguir audiencia.

Además, existen en Internet tantas variables que resulta muy difícil valorar el trabajo de un buen artículo en función de las visitas o el tráfico. Miles de buenos artículos se pierden por la Red y en ningún caso el problema lo tiene el periodista. La hora a la que se cuelga la información, el titular, la misma entradilla o el medio del que se trate repercuten de manera mucho más importante en el artículo que la calidad del mismo.

Sólo por llevar las palabras sexo gratis, Ronaldo y Messi, seguro que este artículo será uno de los más leídos en Internet, independientemente de la calidad del mismo. De todas formas, no se corte, querido lector. Twitéelo todo lo que pueda y recomiéndelo en Facebook, Tuenti, Xing o cualquier otra red social que se le ocurra.

Tenga en cuenta que sus clics pueden suponer el pan de mis hijos. Por lo menos, creo que esta vez sí podré superar en entradas a mi buen amigo José Antonio Fernández Hódar, que con sus magníficos análisis bursátiles acapara todos los días las noticias más leídas en Expansión.com.

Por qué los periodistas deben especializarse en internet

Estándar

Soy periodista y trabajo en la rama de los medios con más posibilidades de caerse del árbol: un diario. Por mi juventud y mi curiosidad personal y profesional, hace ocho años tuve mi primer acercamiento con internet. Con los blogs y demás herramientas de la red, un poco menos de tiempo (2005 creo). Hoy veo con preocupación el futuro de mi profesión favorita y percibo, que gran parte de los medios, no terminan de entender a internet. ¿Por qué sos tan complicado y cambiante Señor Internet?.

El tema en el que me estoy introduciendo es profundo y multi causal, pero quiero hablar de un error en particular. Los medios dejan los temas de internet y tecnología en manos de lo que yo llamo «periodistas plumero», que son esos que además de trabajar, mientras caminan van barriendo el piso.  Noten que suavicé ese chiste que dice que «sólo falta que me ponga el plumero en el culo así mientras camino también limpio». Qué quiero decir… me explico. La organización obsoleta y a veces de tintes explotadora de muchos medios en el mundo (ni hablar de Argentina) hace que al mismo empleado que se le pide que cubra un accidente de autos, la entrevista a un político, la crónica de un recital de Luis Miguel, una manifestación en la calle, etc, también se le pida que escriba sobre el juicio a los dueños de The Pirate Bay. Imaginen la profundidad que tendrá ese artículo. Acá puede entrar a tallar a quién va dirigido el contenido, a qué tipo de público.  En un post titulado La muerte cibercopuanunciada, referido al suplemento Next de Clarín, este blog dice, entre otras cosas, lo siguiente:

«Ese suplemento que mantuvo el tono paternalista y de psicopedagogo con sus lectores, cuidándolos como si fuesen personas con problemitas psiquiátricos que debían ser tratados con sumo cuidado o iban a entrar en pánico. Así leíamos de «ciberbichos», «compujuegos» y cosas semejantes, un trato de idiota al lector que ningún otro suplemento del diario Clarín tenía.»

Concuerdo en esta parte del análisis. No se puede manejar un suplemento especializado con contenido dirigido a novatos. Las notas para novatos deben ir, en todo caso, en el cuerpo central del diario.

Ricardo Galli, creador de Menéame y doctor en informática lo explica mejor, aunque con frases algo duras hacia nosotros (a mi entender generalizar no es bueno). Extraigo una parte de ese post.

« Ayer me hicieron una entrevista para un suplemento de un periódico local. Iba sobre Internet y redes sociales. La periodista que me hacía buscaba sólo el lado amarillista, era tan exagerado que en un momento le pregunto “¿Tú no eres gran conocedora de Internet, no?”. La respuesta fue:

Yo de Internet lo justo, sólo para el trabajo».

Como bien dice dice después del texto, la culpa no es de la chica (…). Pero…

¿De quién es la culpa?

Para entender qué planta hay que sembrar en determinado lugar, hay que conocer antes cuánta agua necesita esa planta y cuánta precipitación tiene de promedio ese lugar. Qué tipo de tierra es en la que la sembaremos, etc. Pues para saber cómo hacer bien las cosas en internet hay que conocer bien a los seres que la usan, al menos al promedio. Podemos convenir, o no, que a internet (me refiero a la parte informativa de la red) la utilizan personas con conocimientos sobre ella, o al menos, con fácil acceso a otras fuentes para contrarrestar lo que nosotros le estamos diciendo.

¿Qué estamos haciendo?

Qué han hecho los medios (y en definitiva nosotros los periodistas) ante el boom comunicacional de internet. Intentaré responderlo en orden: ignorarlo, estudiarlo, desdeñarlo, usarlo, usarlo mal, volver cliché sus temas. Con esto último me refiero a la estúpida costumbre de mal tratar herramientas de internet tomándolas como moda. Primero fue el boom de los blogs, después de fotolog y ahora la «farmacia de turno» parece ser Facebook. Ya no existen los blogs. ¿Y con los diarios en internet? Salvo excepeciones, no hemos hecho más que duplicar contenido, repetir lo del papel en el sitio web. Ofrecerle lo mismo a los lectores del papel que a los de internet es como ser dueños de una empresa de consoladores y repartirlos por igual entre viejas de 80 y chicas de 25. O más claro aún, es como si las empresas de video juegos estuvieran hoy ofreciendo los juegos de la década del ’80 a los jugadores de hoy. La industria medáticadebería estudiar con atención a la de los video juegos para saber cómo actualizarse.

No haré nombres, pero la otra vez me reía al leer que un medio se jactaba de ser el primero de su zona en internet. Me extrañé y leí todo el artículo… Para ellos, «estar en internet» había sido colgar exactamante (sin actualiaar durante el día) las noticias del impreso en un sitio web. Me consta que hay directivos de diarios que recién ahora se sorprenden por el poder de los comentarios de los usuarios en las notas de un diario en internet. Y encima lo encaran mal, juzgando a los que comentan desde el punto de vista periodístico cuando en realidad deberían verlo como lo que es: una herramienta extra para enriquecer lo que nosotros hacemos. Y mejor no entrar a hablar del costado legal del apartado comentarios, ya que hay muchos que parecen no haberse enterado de las sentencias condenatorias por comentarios de terceros.

Bueno… entonces ¿qué y como?

Personalmente no tengo dudas de que los nuevos periodistas tienen (nótese que no lo pongo como opción) sí o sí que manejar a la perfección las opciones multimedia de internet. El periodista adaptado debe saber usar lo multimedia, debe ser multimedia. Saber de blogs, de redes sociales, subir, buscar y editar videos, gestionar RSS, tener nociones básicas y si es posible avanzadas de fotografía. Un periodista debe saber hacer de todo, pero ojo, que eso no quiere decir que tenga que hacer todo. La respuesta es la especialización. Basta de periodistas hablando de redes sociales cuando lo que más cerca estuvieron de una fue al crearse su perfil en Facebook (si es que..) o al ver las fotos de Mariana de Mello en Facebook. Hay miles de ejemplos en el mundo del buen uso de etas redes en el periodismo del día a día. Recuerdo, para mencionar un ejemplo argentino, el caso de la enfermera argentina que fuera secuestrada en Somalia, Pilar Bauzá. El caso, en esos día concentró la atención de todos los medios, que se manejaban con una o dos fotos de la mujer (seguramente aportadas por la familia supongo). En eblog, rápidamente descubriero a Pilar en facebook ypudieron acceder a las fotos de ella trabajando en aquél país. Material periodístico fresco para un tema candente. Hay muchos más casos así, siempre recuerdo el de los periodistas yanquis que tuvieron acceso apartes nunc ainformadas de la guerra en Irák gracias a conocer los perfiles en redes sociales de algunos soldados, que allí hablaban de eso y subían fotos, suceso tras el cual el Ejército prohibió a los soldados actualizar blogs en medio de la guerra.

En definitiva, un medio online debe tener periodistas (multimedia) para las informaciones de hora a hora pero debe tener, también, periodistas especializados en diversos temas que se ocupen de ellos cuando esa noticia del ahora sea de su rama. ¿Es más caro un plantel de periodistas así? Con una visión corta que no llega a los pies sí, porque pagar y/o solventar capacitaciones tiene su costo, pero éste se paga con creces con el tiempo y, por sobre todo, se paga conuna elección que seguramente harán la mayoría de los usuarios de internet avezados: su diario.

Siguiendo la varadura del Ocean Nova con blogs de la Antártida

Estándar

oceannova-p

El periodismo tiene que amigarse con internet. Tiene que usar los blogs en el buen sentido de la palabra. Si supieran hacerlo, en vez de poner en las primeras notas sobre el suceso fotos de archivo del Ocena Nova, podrían haber informado con fotos reales y espectaculares de último momento extraídas (con los links y/o permisos correspondientes) de los blogs que crean contenido desde el propio continente blanco.

En mi relación con internet, uno de mis orgullos es la cantidad y variedad de RSS de blogs que tengo, entre ellos, de varios que se hacen desde la Antártida. Si los medios hicieran lo mismo, podrían haber mostrado las siguientes fotos e incluso ofrecer a sus lectores un link a una cámara en vivo que apunta al barco encallado. Personalmente apenas he visto un par de fotos de la agencia Dyn que muestran al Ocean Nova.

El mejor blog para el seguimiento, que yo sepa, es el blinx, que en estos momentos (15 horas del oeste argentino) ya informa con fotos, de los primeros movimientos del barco y de la suma de otro buque para el rescate.

nova

nova2

nova4

Otro blog es el Fraco Pa’ Chomba, que acaba de informar lo siguiente:

La situación para el Ocean Nova mejoró notablemente apesar de continuar varado. Los intentos del Hespérides aunque válidos no fueron suficientes, las corrientes impiden maniobrar en forma segura. A todo esto, se sumó el Clipper Adventurer como apoyo adicional. Esperamos la próxima plea mar!

oceannova1

Nota 1: La primera y la última foto son de Fresco Pa’ Chomba. La segunda, tercera y cuarta son de Blinx. Pueden ver más fotos y seguir paso a paso las novedades en esos blogs.

Nota 2: Agradezco a los administradores de ambos blogs, que respondieron positivamente en menos de 5 minutos a mi pedido de permiso para usar sus fotos .